lunes, 13 de octubre de 2008

UNI lanzará satélite en el 2010

Debido a la gran demanda de información satelital en áreas como la minería, agricultura, telecomunicaciones y defensa nacional en nuestro país, la Universidad Nacional de Ingeniería UNI a través del Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones CTIC, tiene proyectado lanzar un satélite al espacio en el 2010.

La UNI colocaría en órbita al Chasqui I, un nanosatelite de aproximadamente un kilogramo de peso, construido en la misma casa de estudios con tecnología Cubesat, gracias a la investigación, pruebas y desarrollo de nuevas tecnologías de celdas solares, software embebido, nuevas bandas de comunicación con bajo consumo de energía e innovaciones en el diseño de estructuras mecánicas espaciales.La inversión económica para la investigación, construcción y equipamiento del nanosatélite, que estaría en orbita por aproximadamente dos años, asciende a 110, mil dólares.

Por su estratégico perfil en el campo de la Ingeniería y las Ciencias, la UNI abarca a plenitud las áreas de conocimiento involucradas en el desarrollo de este proyecto de investigación. Ello, permitirá que esta casa de estudios se coloque a nivel sudamericano como una de las universidades líderes en este campo emergente de tecnología espacial.

A nivel internacional, permitirá que la Universidad Nacional de Ingeniería fortalezca sus relaciones con diversas instituciones de prestigio que deseen colaborar mediante pasantías, ayudantías y practicas a sus docentes y estudiantes. CTIC a la vanguardiaPor los altos costos que el tipo de tecnología involucra, en el Perú no se había trabajado este tema, pero gracias al avance efectuado por instituciones extranjeras, como la Universidad de Stanford, se han elaborando satélites en miniatura, denominados nanosatélites.

Es este tipo de satélite que planea elaborar el CTIC UNI junto con sus investigadores integrantes de las facultades de Ingeniería Electrónica, Mecatrónica y Ciencias entre otras.

Además se contará con la participación de la Comisión Nacional de Desarrollo Aeroespacial (CONIDA), la Universidad Aeroespacial de Corea, la Agencia Espacial Alemana, y el laboratorio de Desarrollo de Sistemas y el Espacio de la Universidad de Stanford, de Estados Unidos.

Fuente: UNI

No hay comentarios: