Pilar Colás Bravo
Juan de Pablos Pons
Autores del libro: "La Universidad en la Unión Europea - El espacio europeo de Educación Superior y su impacto en la docencia"
Pilar Colás Bravo sostiene que en el Espacio Europeo de Educación Superior "estamos en un momento que tiene diferentes vertientes; que se inician con el Proceso de Bolonia[1]; tiene una vertiente política, una administrativa o académica -que es la compatibilidad de los títulos de todos los países-, y tiene una tercera vertiente pedagógica, que es en la que un poco se asienta el texto."
La autora mencionaba que actualmente, no se encuentra abundante bibliografía sobre esta vertiente pedagógica, aunque sí se pueden hallar muchos referentes documentales y bibliográficos básicos, que "son de carácter administrativo, documentos oficiales generados por la Unión Europea, respecto a las características que debe tener el Espacio Europeo de Educación Superior, principalmente sobre un concepto que es muy importante, que se denomina el crédito europeo." Explicaba que dichos textos tienen su sentido de ser, ya que en "la docencia universitaria, un poco hasta ahora, se viene identificando por créditos que tienen equivalencia con horas de docencia, horas impartidas por el profesor; por ejemplo, una asignatura tiene 10 créditos que sería equivalente a 100 horas lectivas, etc. Ese concepto cambia, porque las titulaciones se definen desde el punto de vista de titulación por número de créditos tomados por el alumno, y ese concepto de crédito ya no se identifica con horas de clase sin más, sino que se identifica con horas de elaboración de trabajos, creación de materiales, con trabajos realizados en grupo, con evaluaciones, y también entra el concepto de clases presenciales o magistrales, pero éste ya es un concepto más entre otros. Esto nos lleva a reformular el modelo pedagógico de la enseñanza universitaria."
La autora mencionaba que actualmente, no se encuentra abundante bibliografía sobre esta vertiente pedagógica, aunque sí se pueden hallar muchos referentes documentales y bibliográficos básicos, que "son de carácter administrativo, documentos oficiales generados por la Unión Europea, respecto a las características que debe tener el Espacio Europeo de Educación Superior, principalmente sobre un concepto que es muy importante, que se denomina el crédito europeo." Explicaba que dichos textos tienen su sentido de ser, ya que en "la docencia universitaria, un poco hasta ahora, se viene identificando por créditos que tienen equivalencia con horas de docencia, horas impartidas por el profesor; por ejemplo, una asignatura tiene 10 créditos que sería equivalente a 100 horas lectivas, etc. Ese concepto cambia, porque las titulaciones se definen desde el punto de vista de titulación por número de créditos tomados por el alumno, y ese concepto de crédito ya no se identifica con horas de clase sin más, sino que se identifica con horas de elaboración de trabajos, creación de materiales, con trabajos realizados en grupo, con evaluaciones, y también entra el concepto de clases presenciales o magistrales, pero éste ya es un concepto más entre otros. Esto nos lleva a reformular el modelo pedagógico de la enseñanza universitaria."
En esta reformulación del modelo pedagógico, ¿qué papel va a tener la utilización de las nuevas tecnologías?
Pilar Colás Bravo: Es un elemento que se subraya en las propuestas, y que precisamente toma un lugar importante en el libro que realizamos. Y como mencionaba, el Espacio Europeo se centra o define la actividad del alumno más que la actividad del docente, que es lo que se viene haciendo hasta ahora. Parte de las actividades del alumno deben de ser soportadas por las nuevas tecnologías. El alumno es tutorizado a través de, por ejemplo, tutorias virtuales; además el alumno elabora materiales en soporte digital; consulta información o fuentes documentales a través de Internet. En ese sentido se pretende pasar a un concepto de trabajo más dinámico, más alternativo, en el que la fuente del alumno no es el texto o el manual o el profesor, sino que la fuente se bifurca, se amplia, se hace más plural.
Todo esto tiene un reto; partimos y asumimos que el concepto pedagógico en la universidad es muy clásico, muy conservador y, lo que pretende también esta iniciativa del Espacio Europeo es, de alguna manera, cambiar esa vieja pedagogía universitaria de la clase magistral, de que el profesor es la fuente de información. Se pretende que el rol del profesor cambie en cierta medida; tiene que ser más orientador, más tutor, más motivador; en el sentido de que sea el alumno quien busque y elabore la información.
Pilar Colás Bravo: Es un elemento que se subraya en las propuestas, y que precisamente toma un lugar importante en el libro que realizamos. Y como mencionaba, el Espacio Europeo se centra o define la actividad del alumno más que la actividad del docente, que es lo que se viene haciendo hasta ahora. Parte de las actividades del alumno deben de ser soportadas por las nuevas tecnologías. El alumno es tutorizado a través de, por ejemplo, tutorias virtuales; además el alumno elabora materiales en soporte digital; consulta información o fuentes documentales a través de Internet. En ese sentido se pretende pasar a un concepto de trabajo más dinámico, más alternativo, en el que la fuente del alumno no es el texto o el manual o el profesor, sino que la fuente se bifurca, se amplia, se hace más plural.
Todo esto tiene un reto; partimos y asumimos que el concepto pedagógico en la universidad es muy clásico, muy conservador y, lo que pretende también esta iniciativa del Espacio Europeo es, de alguna manera, cambiar esa vieja pedagogía universitaria de la clase magistral, de que el profesor es la fuente de información. Se pretende que el rol del profesor cambie en cierta medida; tiene que ser más orientador, más tutor, más motivador; en el sentido de que sea el alumno quien busque y elabore la información.
Tiene que haber un nuevo rol en cuanto los docentes, ¿y en cuánto a los alumnos?
En este marco de cambio y de nuevas iniciativas, ¿qué papel juega la utilización de las nuevas tecnologías?
Juan de Pablos Pons: Efectivamente, toda la iniciativa da a las nuevas tecnologías un papel relevante. Por ejemplo, está bastante pautado en lo que se refiere al uso de las nuevas tecnologías en cuestiones de gestión universitaria. Por ejemplo, en el sentido de la tramitación de los expedientes de los alumnos; todo esto es tramitable y consultable digitalmente. La vertiente más pedagógica, o sea cómo trabajar pedagógicamente apoyándose en las nuevas tecnologías, está en una fase más de prueba, de experimentación, de ver qué funciona bien y qué no tan bien. Además, hay que vencer resistencia de conceptos. Estamos hablando de profesores que durante toda su vida han aplicado unos modelos de formación determinados, y ya le estamos diciendo: ´usted debe cambiar, en vez de solo dar clases magistrales, también debe tutorizar virtualmente, evaluar con portafolio, etc. etc.´
El rol del profesor se pretende que cambie en cierta medida; tiene que ser más orientador, más tutor, más motivador; en el sentido de que sea el alumno quien busque y elabore la información", afirma Pilar Colás Bravo.
¿Qué relación se puede trazar entre estas cuestiones de educación superior y las necesidades de capacitación en las corporaciones?
dPP: El tema del espacio europeo también aborda esta cuestión, incluso desde aspectos muy básicos; por ejemplo, como hablábamos antes, se reformuló todo el mapa de titulaciones y ahora fundamentalmente se reconvierte a tres niveles; tres escalones de progreso en la formación universitaria. Un primer grado pretende que ahora sea más básico, más de aprendizaje de habilidades, de competencias, frente a la idea de que lo que se aprenda sea fundamentalmente información y conocimientos; en este primer grado, la propuesta va sobre esa línea.
Luego, un segundo escalón son los posgrados, que al menos en Europa han tomado un poco ese campo las corporaciones, las fundaciones, las universidades privadas. Se pretende entonces un poco recuperar, por parte de las iniciativas y universidades públicas, un perfil marcadamente más profesional.
Un posgrado es tratar de formar a una persona como especialista, y ahí se está haciendo un trabajo importante en fórmulas formativas, no totalmente a distancia sino combinadas -Blended Learning-; se esta insistiendo bastante en ella; donde hay parte de formación presencial y parte a distancia, por ejemplo usando plataformas.
Todo esto forma parte de la filosofía y de los desarrollos que esta iniciativa plantea.
Entrevista extraida de la revista virtual Learning Review
(1) Proceso de Bolonia se denomina al proceso de reforma de la educación superior europea, cuyo pilar histórico se remonta a la Declaración de Bolonia de junio 1999; oportunidad en la que 29 países europeos firmaron, en dicha ciudad, un compromiso para la construcción de lo que llamaron el Espacio Europeo de Educación Superior.
No hay comentarios:
Publicar un comentario